Capítulo 31. "Vi a Salinger". En Bartleby y compañía, Enrique Vila-Matas
31) Vi a
Salinger en un autobús de la Quinta Avenida de Nueva York. Lo vi, estoy seguro de que era él. Ocurrió hace tres años cuando, al igual que ahora, simulé
una depresión y logré que me dieran, por
un buen periodo de tiempo, la baja en
el trabajo. Me tomé la libertad de pasar un fin de semana en Nueva York. No
estuve más días porque obviamente no me
convenía correr el riesgo de que me llamaran de la oficina y no estuviera localizable en casa. Estuve sólo dos días y medio en Nueva York, pero no puede
decirse que desaprovechara el tiempo. Porque vi nada menos que a Salinger. Era él, estoy seguro. Era el vivo retrato
del anciano que, arrastrando un
carrito de la compra, habían fotografiado, hacía
poco, a la salida de un hipermercado de New Hampshire.
Jerome David
Salinger. Allí estaba al fondo del autobús. Parpadeaba de vez en cuando. De no haber sido por eso, me habría parecido más una estatua que un hombre. Era
él. Jerome David Salinger, un nombre
imprescindible en cualquier aproximación a
la historia del arte del No.
Autor de
cuatro libros tan deslumbrantes como famosísimos —The Catcher in the Rye (1951), Nine Stories (1953),
Franny and Zooey (1961) y Raise High the Roof Beam, CarpentersISeymour: An Introduction (1963)—, no ha publicado hasta el día
de hoy nada más, es decir que lleva treinta y seis años de riguroso silencio que ha venido acompañado, además, de
una legendaria obsesión por preservar su vida privada.
Le vi en ese
autobús de la Quinta Avenida. Le vi por causalidad, en realidad le vi porque me
dio por fijarme en una chica que iba a
su lado y que tenía la boca abierta de un modo muy curioso. La chica estaba leyendo un anuncio de cosméticos en el tablero de la pared del autobús.
Por lo visto, cuando la chica
leía se le aflojaba ligeramente la mandíbula. En el breve instante en que la
boca de la chica estuvo abierta y los labios
estuvieron separados, ella —por decirlo con una expresión de Salinger— fue para mí lo más fatal de todo Manhattan.
Me enamoré.
Yo, un pobre español viejo y jorobado, con nulas esperanzas de ser correspondido, me enamoré. Y aunque viejo y
jorobado, actué desacomplejado, actué como lo haría cualquier hombre repentinamente enamorado, quiero decir que lo primero de todo que hice fue mirar si
la acompañaba algún hombre. Entonces fue
cuando vi a Salinger y me quedé de
piedra: dos emociones en menos de cinco segundos.
De pronto,
me había quedado dividido entre el enamoramiento repentino que acababa de
sentir por una desconocida y el
descubrimiento —al alcance de muy pocos— de que estaba viajando con Salinger. Quedé dividido entre las mujeres y la
literatura, entre el amor repentino y la posibilidad de hablarle a Salinger y
con astucia averiguar, en primicia mundial, por qué él había dejado de publicar libros y por qué se ocultaba del mundo.
Tenía que
elegir entre la chica o Salinger. Dado que él y ella no se hablaban y por lo
tanto no parecía que se conocieran entre
ellos, me di cuenta de que no tenía demasiado tiempo parar elegir entre uno u otro. Debía obrar con rapidez. Decidí que el amor tiene que ir siempre por
delante de la literatura, y entonces planeé acercarme a la chica, inclinarme ante ella y decirle con toda sinceridad:
—Perdone,
usted me gusta mucho y creo que su boca es lo más maravilloso que he visto en mi vida. Y también creo que, aquí donde me ve, jorobado y viejo, yo podría,
a pesar de todo, hacerla muy feliz.
Dios, cómo la amo. ¿Tiene algo que hacer
esta noche?
Me vino a la
memoria de pronto un cuento de Salinger, The Heart of a Broken Story (El corazón de una historia quebrada), en el que alguien planeaba en
un autobús, al ver a la chica de sus sueños, una pregunta casi calcada a la que
había yo en secreto formulado. Y
recordé el nombre de la chica del cuento de Salinger: Shiley Lester. Y decidí
que provisionalmente llamaría así a mi chica: Shirley.
Y me dije
que sin duda haber visto a Salinger en aquel autobús me había influido hasta el punto de habérseme ocur rrido preguntarle a aquella chica lo mismo que un
chico quería preguntarle a la chica de
sus sueños en un cuento de Salinger.
Menudo lío, pensé, todo esto te sucede por haberte enamorado de Shirley, pero también por haberla visto al lado del escurridizo Salinger.
Me di cuenta de que acercarme a Shirley y decirle
que la amaba mucho y que estaba
chiflado por ella era una absoluta majadería. Pero peor fue lo que se me
ocurrió después. Por suerte, no me decidí a llevarlo a la práctica. Se me
ocurrió acercarme a Salinger y decirle:
—Dios, cómo
le amo, Salinger. ¿Podría decirme por qué lleva tantos años sin publicar nada? ¿Existe un motivo esencial por el
que se deba dejar de escribir?
Por suerte,
no me acerqué a Salinger para preguntarle una cosa así. Pero también es cierto que se me ocurrió algo casi peor. Pensé en acercarme a Shirley y decirle:
—Por favor, no
me interprete mal, señorita. Mi tarjeta. Vivo en Barcelona y tengo un buen empleo, aunque ahora estoy de baja,
que es lo que me ha permitido viajar a Nueva York. ¿Me
permite que la telefonee esta tarde o en un futuro muy cercano, esta misma noche por ejemplo? Espero no sonar demasiado desesperado. En realidad supongo que
lo estoy.
Finalmente, tampoco me atreví a acercarme a Shirley para decirle una cosa así. Me habría enviado a freír
espárragos, algo difícil de hacer,
porque ¿cómo se fríen espárragos en la Quinta
Avenida de Nueva York?
Pensé entonces en utilizar un viejo truco, ir hasta
donde estaba Shirley y con mi inglés
casi perfecto decirle:
—Perdone, pero ¿no es usted Wilma Pritchard?
A lo que Shirley habría respondido fríamente:
—No.
—Tiene gracia —podría haber proseguido yo—, estaba
dispuesto a jurar que era usted
Wilma Pritchard. Ah. ¿No será usted por
casualidad de Seattle?
—No.
Por suerte, también me di cuenta a tiempo de que por
ese conducto tampoco habría llegado muy lejos. Las mujeres se saben de memoria el truco de acercarse a ellas
haciendo como que las confundes
con otras. El «Por cierto, señorita, ¿dónde nos hemos visto antes?» se lo conocen de memoria y sólo si les caes bien simulan caer en la trampa. Yo, aquel día,
en aquel autobús de la Quinta Avenida,
tenía pocas posibilidades de caerle bien
a Shirley, pues andaba muy jorobado y sudado, el pelo se me había quedado planchado, pegado a la piel y delatando mi incipiente calvicie. Llevaba manchada la
camisa por una gota horrible de
café. No me sentía nada seguro de mí mismo. Por un momento me dije que era más fácil caerle bien a Salinger
que a Shirley. Decidí acercarme a él y preguntarle:
—Señor Salinger, soy un admirador suyo, pero no he venido a preguntarle por qué no publica desde hace más
de treinta años, yo lo que
quisiera saber es su opinión acerca de ese día en el que Lord Chandos se
percató de que el inabarcable
conjunto cósmico del que formamos parte no podía ser descrito con palabras. Quisiera que me dijera si es que a usted le ocurrió otro tanto y por eso dejó de
escribir.
Finalmente,
tampoco me acerqué para preguntarle todo eso. Me habría enviado a freír espárragos en la Quinta Avenida. Por otra parte, pedirle un autógrafo tampoco
era una idea brillante.
—Señor
Salinger, ¿sería tan amable de estamparme su legendaria firma en este papelito?
Dios, cómo le admiro.
—Yo no soy
Salinger —me habría contestado. Para algo llevaba treinta y tres años preservando férreamente su intimidad. Es más, habría vivido yo una situación de
absoluto bochorno. Claro está que
entonces podría haber aprovechado todo
aquello para dirigirme a Shirley y pedirle que el autógrafo lo firmara ella. Tal vez ella habría sonreído y me habría dado una oportunidad para entablar una
conversación.
—En realidad
le he pedido su autógrafo, señorita, porque la amo. Estoy muy solo en Nueva York y sólo se me ocurren majaderías para intentar conectar con algún ser
humano. Pero es totalmente verdad que la
amo. Ha sido un amor a primera vista. ¿Ya sabe usted que
está viajando al lado del escritor más
escondido del mundo? Mi tarjeta. El escritor más oculto del mundo soy yo, pero también lo es el señor que va sentado a su lado, el mismo que acaba de negarse a
firmarme un autógrafo.
Me encontraba ya desesperado y cada vez más empapado de sudor en aquel autobús de la Quinta Avenida
cuando de pronto vi que Salinger y
Shirley se conocían. El le dio un breve beso en
la mejilla al tiempo que le indicaba que debían bajarse en la siguiente parada. Se pusieron los dos de pie al unísono, hablando tranquilamente entre ellos.
Seguramente Shirley era la
amante de Salinger. La vida es horrorosa, me dije. Pero inmediatamente pensé que aquello ya no lo cambiaba nadie y que era mejor no perder el tiempo
buscándole adjetivos a la
vida. Viendo que se acercaban a la puerta de salida, me acerqué yo también a ella. No me gusta recrearme en las
contrariedades, siempre trato de sacarles algún provecho a los contratiempos. Me dije que, a falta de nuevas novelas o cuentos de Salinger, lo que le oyera a él
decir en aquel autobús podía leerlo como
una nueva entrega literaria del escritor.
Como digo, sé sacarles provecho a los contratiempos. Y pienso que los futuros
lectores de estas notas sin texto me lo agradecerán, pues quiero imaginarles
encantados en el momento de
descubrir que las páginas de mi cuaderno contienen nada menos que un breve
inédito de Salinger, las palabras que
le escuché decir aquel día.
Llegué a la
puerta de salida del autobús poco después de que la pareja hubiera descendido por ella. Bajé, agucé el oído, y lo hice algo emocionado, iba a tener acceso
a material inédito de un escritor mítico.
—La llave —le oí decir a Salinger—. Ya es hora de que
la tenga yo. Dámela.
—¿Qué? —dijo Shirley.
—La llave —repitió Salinger—. Ya es hora de que la tenga yo. Dámela.
—Dios mío —dijo Shirley—. No me atrevía a
decírtelo... La perdí.
Se
detuvieron junto a una papelera. Parándome a un metro y medio de ellos, hice como que buscaba una cajetilla de
cigarrillos en uno de los bolsillos de mi americana.
De repente,
Salinger abrió los brazos y Shirley, sollozando, se fue hacia ellos.
—No te
preocupes —dijo él—. Por el amor de Dios, no te preocupes.
Se quedaron
allí inmóviles, y yo tuve que seguir andando, no podía por más tiempo quedarme
tan quieto a su lado y delatar que
les espiaba. Di unos cuantos pasos, y jugué con la idea de que estaba cruzando una frontera, algo así como una línea ambigua y casi invisible en la que se
esconderían los finales de los cuentos inéditos. Luego volví la vista atrás para ver cómo
seguía todo aquello. Se habían apoyado en la papelera y estaban más abrazados que antes, los dos ahora llorando. Me pareció que, entre sollozo y
sollozo, Salinger no hacía más
que repetir lo que de él ya había oído antes:
—No te
preocupes. Por el amor de Dios, no te preocupes.
Seguí mi
camino, me alejé. El problema de Salinger era que tenía cierta tendencia a
repetirse.
Comentarios